Related papers
Lo prometido es deuda. Literatura y dinero en "Varamo" de César Aira
Ana Gallego Cuiñas
Boca de Sapo. Arte, Literatura y Pensamiento, 2014
View PDFchevron_right
Ferdinando, un clásico revisitado
Marcelo Bianchi Bustos
Miradas y Voces de la LIJ, 2022
Ferdinando de Munro Leaf es un libro de Literatura Infantil que es ya un clásico. En este artículo propongo un análisis con una nueva mirada a esa obra de la década del 30.
View PDFchevron_right
(2010) "El Cid eléctrico: 'Mio Cid Campeador: Hazaña' (1930), de Vicente Huidobro" Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 28: 185-219.
Manuel Pulido Mendoza
Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2010
URL: https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE1010110185A RESUMEN Este estudio pretende analizar la novela de Vicente Huidobro, Mio Cid Campeador: Hazaña [1930] dentro del contexto biográfico, histórico y cultural en el que se produjo y se publicó.Tras una revisión de toda las reseñas y críticas publicadas sobre el libro, ofrecemos una lecturainterpretativa de la obra en comparación con la obra La España del Cid (1929) del historiador Ramón Menéndez Pidal, atendiendo a las teorías culturales sobre orientalismo de EdwardSaid. Intentamos demostrar hasta qué extremo la estética de la modernidad técnica y dinámicaestuvo vinculada, de modo consciente o no, a una concepción colonial y etnocéntrica del otro. Palabras clave: biografía, colonialismo, modernidad, cine, Cid, Huidobro, Menéndez Pidal. ABSTRACT This study pretends to analyze the Vicente Huidobro’s novel Mio Cid Campeador: Hazaña [1930] within the biographical, historical and cultural context in which was produced and pu- blished. After a revision of all the reviews and critics published about the book, we offer aninterpretative reading of the work in comparison with the historian Ramón Menéndez Pidal’s La España del Cid (1929), attending to the Edward Said’s cultural theories about orientalism.We try to prove until which extent the aesthetics of the technical and dinamic Modernity waslinked, consciously or not, to a colonial and ethnocentric conception of the other. Key words: biography, colonialism, modernity, cinema, Cid, Huidobro, Menéndez Pidal.
View PDFchevron_right
La genealogía. ¿Un género contemporáneo?
Mercedes Giuffré
Revista de Literaturas Modernas UNCuyo, 2018
Artículo publicado en la Revista de Literaturas Modernas UNCuyo n° 48-1 (2018), donde propongo a la genealogía como un subgénero dentro de las literaturas del yo, que combina episodios de la memoria colectiva con imágenes fotográficas para explorar la identidad personal en relación con una identidad grupal que se proyecta en el recuerdo y la reconstrucción o reelaboración del relato familiar. Toma por ejemplo las obras de Manuel Rivas y Margo Glantz.
View PDFchevron_right
Risas en la cibercloaca / memes, literatura y desperdicios
Laura Cilento
Los memes literarios como fenómeno de internet son analizados por sus peculiares protocolos de generación (subjetividad anónima, humor, posproducción) y por el irreverente "remix cultural" que parece generar desperdicios de la alta cultura aunque, en realidad, apuesta a mantener activa la memoria literaria.
View PDFchevron_right
el_taco_en_la_brea_02_2014.pdf
Regina Cellino
View PDFchevron_right
Recordar los recuerdos. La previa a 'Los fuegos de San Telmo' GÉNESIS DE 'LOS FUEGOS DE SAN TELMO', DE JOSÉ PEDRO DÍAZ: la apropiación del pasado familiar, el viaje a Marina di Camerota y la recurrencia al mito
Alfredo Alzugarat
Génesis de "Los fuegos de San Telmo". El tío Domenico y la idea de la novela en el Diario. Publicado en Revista de la Biblioteca Nacional de Uruguay, Época 3, año 4, Nº 6-7, 2012, págs. 185 - 199.
View PDFchevron_right
La recepción de Dostoievski en Iberoamérica
Jordi Morillas
Estudios Dostoievski, núm. 2, 2019
El presente artículo tiene por finalidad ofrecer al lector una visión panorámica de la recepción de la vida y de la obra de Fiódor Mijáilovich Dostoievski en el continente iberoamericano desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Con este fin, se analizan las principales contribuciones aparecidas principalmente en diarios y revistas de Hispanoamérica. Por último, y a modo de apéndice, se menciona la recepción de Dostoievski en Filipinas.
View PDFchevron_right
Carriego en la primera vanguardia histórica: las reescrituras de Olivari
Sara Bosoer
Propongo un recorrido por diversos cuentos, novelas y poemas que Nicolás Olivari escribe entre 1922 y 1929, para estudiar los envíos más o menos explícitos que realizan a los textos de Carriego. De este modo, se describe el lugar que la literatura de Carriego ocupa en la construcción de una tradición local y de qué modo posibilita un desplazamiento de lo que se pensaba como literatura en la década de 1920.
View PDFchevron_right
Fiction and Scientism: Iosi Havilio’s Opendoor and Paraísos and Roque Larraquy’s La comemadre
Martin Gaspar
Anclajes, 2021
The presence of late 19th century scientific positivism is evident in novels by Roque Larraquy (especially La comemadre, 2010) and Iosi Havilio (Opendoor, 2006 and Paraísos, 2011), set in part or entirely in the 21st century. I argue that Larraquy finds a narrative tone and character type in turn-of-the-century institutions and archives, whereas Havilio procures a motivation for a protagonist otherwise devoid of passions. For both novelists, the archive functions more as a narrative device than as a search for knowledge or meaning (as it does in boom novels). In this way, both the institutions created in the late 19th century (a psychiatric residence, a hospital, a zoo) and the textual remnants of the time (a botanical encyclopedia, an inaugural speech in a fin-de-siècle ward, a travel narrative, the magazine Caras y Caretas) are retrieved in these contemporary novels through light affective responses, such as curiosity and interest, and spaces of serendipity and abandonment, like t...
View PDFchevron_right